Nicole Díaz
Diciembre 2015
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sexualidad humana se define como: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
“La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer, descubrimiento”, está ligada, además, como dijo el sexólogo brasileño Malcolm Montgomery, “…al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor y a la salud”.
Cuando se habla de sexualidad hay que adentrarse en las relaciones interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano. Es una realidad de por si valiosa por el hecho de pertenecer a la intimidad de lo humano, pero que influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia. (Ministerio de Cultura, s/a).
La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. (Zamora).
Los principales conceptos son los que se deben tener en cuenta fundamentalmente en el tema de la sexualidad:
Otros aspectos importantes a tener en cuenta son las dimensiones de la sexualidad humana...
Psicológica: Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones sexuales. La identidad y orientación!sexual.
Social: Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.
Ética Legal: Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que es bueno y lo que es malo.
Referencias
Cerviño, M., Hernández, G., Moruno, T., Varilla, M., Moral, M., Lorenzo, A. y Blaya, R. (2009). La sexualidad humana. En: Coeducación: dos sexos en un solo mundo. [Curso online]. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m4/la_sexualidad_humana.html
Benetti, S. (2011). Sexualidad y Educación sexual. Página oficial del Centro de Formación Integral©. Recuperado de: http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&catid=7%3Asexualidad-y-educacionsexual&id=19%3Aoms-que-es-la-sexualidad&Itemid=3
Sigcha, B. (Junio 4, 2011). Sexualidad Humana. [Presentación online]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/JulioSigchaBaez/sexualidad-humana-presentacion
Saeteros, R. (Noviembre, 30 2011). Conceptos de sexualidad y términos relacionados. [Presentación online]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/RosySaeterosHernndez/conceptos-de-sexualidad-y-trminos-relacionados
Zamora, B. (Marzo, 18 2011). Conceptos básicos sobre sexualidad humana. [Presentación online]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/janis_nerbet/conceptos-bsicos-sobre-sexualidad-humana-7302988
te felicito , las ideas claras, que permiten aprender sobre un tema, sobre lo que existe mucho que decir y poco que escribir.
ResponderEliminar