sábado, 5 de diciembre de 2015

La importancia de valorar al otro, de comunicarse asertivamente en la relación de Pareja!!!...

Nicole Díaz
Diciembre 2015

La Importancia de la pareja

Más valorar, menos castigar
Aunque suene poco romántico, es crucial entender que en la relación de pareja se debe dar para recibir y viceversa. Es decir, nunca deben faltar las gratificaciones mutuas (no hace falta que sean simultáneas) y cada uno de los dos miembros debe apreciar los esfuerzos del otro. De lo contrario, la relación no durará o, si se mantiene, no será nada satisfactoria. 
Hay muchas parejas armónicas que hacen esto de manera natural, sin pararse a pensar en que sus interacciones diarias están mucho más basadas en el intercambio de gratificaciones que en el castigo recíproco.
Cuando hablamos de “valorar” nos referimos a premiar (reforzar positivamente) al otro cuando nos “da” algo que nos gusta, con la finalidad de aumentar estas conductas tan beneficiosas para el buen funcionamiento de la pareja. Aquello de “dar sin recibir nada a cambio” suena muy bonito pero, cuando lo que se recibe es un castigo (malas caras, pasotismo, desatención, desdén…) deja de tener su encanto. Lo óptimo es que haya un equilibrio entre dar y recibir.
El proceso de reciprocidad y proceso de coerción: Las parejas disfuncionales han desarrollado un sistema de intercambio basado en la amenaza y el temor (puede hacerse en este espacio alusión a algunas situaciones vividas por la pareja en la que se vean reflejados los intercambios coercitivos (Labrador. F y Cols, 2008).

Sistema cuenta corriente y cuenta de ahorros: Es decir en las parejas funcionales lo que uno hace por el otro no es inmediatamente canjeable no existe una necesidad imperiosa del “toma y dame”. Los estudios han mostrado que los intercambios positivos, en parejas funcionales generalmente son similares si se toma un periodo largo, es decir una semana o un mes (Labrador. F y Cols, 2008).

En tanto en las parejas disfuncionales el “favor” se cobra de manera inmediata y en ocasiones es de forma inmediata, como en la cuenta corriente.  Este comportamiento se mantiene debido a que cada uno piensa que lo está poniendo todo en la relación y que los aportes de su pareja son mínimos (Labrador. F y Cols, 2008).

Existen las ventajas del control por lo gratificante en diferentes esperas (A nivel familiar, individual, pareja con otros: Es importante introducir también la idea de cómo la acción influye en la emoción y en el pensamiento, de cómo lo que hacemos genera sensaciones y emociones en el otro. Cambiando nuestras actitudes y comportamientos podemos cambiar la imagen que el otro tenga de nosotros y los sentimientos hacia nosotros (Labrador. F y Cols, 2008).

Percepción de eventos positivos: Las parejas, primero por modelado y posteriormente por moldeamiento, deben aprender a alabar y reforzar al otro y a saber aceptar el halago y el refuerzo (Labrador. F y Cols, 2008).

Existen los sesgos de pensamiento: Es importante resaltar que si existe un esquemas de pensamientos erróneos muy consolidado, el cambio comportamental será un inicio ideal para desmitificar las creencias erróneas que se sostengan sobre la relación de pareja (Labrador. F y Cols, 2008).

Entrenamiento Reatribucional :  el concepto del “Error fundamental de atribución”. Señala que existe en el ser humano la tendencia a atribuir nuestras acciones desafortunadas a factores externos y situacionales (despistes, forzados por la situación etc.) y sin embargo se atribuyen las acciones de los demás a factores estables o internos (es mala persona, es un egoísta etc) ocurriendo por lo general todo lo contrario cuando se trata de buenas acciones (actuo así porque algo pretende a cambio (Labrador. F y Cols, 2008).

Se debe tener presente en cada juzgamiento enfocar el pensamiento en un punto objetivo, y de manera similar  al debate de las creencias erróneas(Labrador. F y Cols, 2008).

Se debe insistir en juzgar acciones y no personas, para lo cual se inicia con el cambio de pensamiento 

Técnica Pille a su pareja haciendo algo agradable y deje que lo sepa:  

La pareja debe registrar a diario al menos una gratificación recibida ese día por el otro. Las gratificaciones se anotan y después se muestran a la otra persona al final del día.

Intercambiar los registros permite a cada conyugue descubrir que lo que el /o ella hizo fue apreciado por el otro y sirve como refuerzo para la gratificación .

Se destaca la importancia de la aplicación de esta técnica dado que el sobreaprendizaje facilita la espontaneidad y las conductas que son fáciles de comprender con frecuencia pueden ser difíciles de hacer.
Tener en cuenta:
  • Cual fue la Gratificación más importante
  • Cual fue la Gratificación que fue una completa sorpresa
  • Los momentos en que él o ella dijo algo agradable
  •  Cual fue la gratificación más personal
Ejercicio Pille a su pareja haciendo algo agradable y deje que lo sepa

Nombre:
Nombre de la pareja:
Día
Fecha
Conducta placentera
Lunes


Martes


Miércoles


Jueves


Viernes


Sábado


Domingo



Formato (Labrador. F y Cols, 2008).


Como escogemos pareja


Stone (1990) describe cuatro opciones básicas en la elección matrimonial:
  1. Matrimonio convenido, en el que la familia decide quienes se van a casar, sin el consentimiento de los hijos.
  2. Elección realizada por los padres (con o sin participación de los parientes) pero con el derecho a veto de los jóvenes, especialmente varones y en determinadas situaciones.
  3. Elección por parte de los hijos con la posibilidad de veto d elos padres.
  4. Elección libre de pareja, los jóvenes se limitan a informar a sus padres, pero estos no tienen derechos sobre esa elección.

Con lo anterior existe también la correlación de estas cuatro opciones con los motivos que guían la elección y que, según Stone (1990) son cuatro:
  1. La consolidación económica, social o política de la familia de manera que el matrimonio es un contrato entre las familias para obtener beneficios mutuos.
  2. Lograr obtener cariño, compañía y amistad mediante un noviazgo largo.
  3. Desarrollar un vinculo sexual, a partir de la atracción física mutua, estimulada por la experiencia patrimonial.
  4. Vivir un amor romántico, basado en la pasión.


Comunicación en pareja

Ver siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=NrFEgisU4MA

Expresión de sentimientos Negativos: žLa expresión de sentimientos negativos se hace necesaria y no tienen como objetivo herir al otro. Los sentimientos expresados de manera apropiada no tienen un contenido de agresión o acusación pero si es necesario comunicar las heridas que se tienen (Labrador. F y Cols, 2008).

Expresión de sentimientos de forma directa: žLa comunicación indirecta no  descarga el enojo y la  molestia,  por el contrario se puede generar una situación de acumulación de tensión,  impidiendo  que el oyente  tenga toda la información y favoreciendo una potenciada distorsión (Labrador. F y Cols, 2008).

žEste tipo de comunicación genera mayor mordacidad e irritación, concluyendo  en el inicio de un ciclo de violencia en pareja (Labrador. F y Cols, 2008).

Confesión de propios sentimientos: žEs necesario expresar de manera asertiva los sentimientos propios, ubicando espacios y tiempos apropiados, espacios que no estén contaminados de filtros que afecten la comunicación como, faltas de atención internas y externas, revisar estados emocionales , recordar las creencias y expectativas y las diferencias de estilo (Labrador. F y Cols, 2008).

Expresión de sentimientos cuando ocurren: Para justificar la ira normalmente se suele guardar con celo una lista de agravios que mantienen la herida abierta y al recordarla se guardara fielmente la evidencia y se garantiza no  olvidarla (Labrador. F y Cols, 2008).

Es por ello que las dos claves apropiadas para expresión de sentimientos negativos es la asertividad, espontaneidad, tranquilidad e inmediatez al expresarlo al compañero.



Desviaciones en las relaciones de pareja

¿COERCIÓN O INTERCAMBIO POSITIVO? 


El éxito de la convivencia de una pareja requiere una buena cantidad de dosis de consideración mutua, comunicación, amabilidad, capacidad de ajuste a los hábitos de uno y otro, participación conjunta en varias actividades, consenso de valores, respeto, satisfacción sexual, etc. Cuando deseamos implícita o explícitamente que la otra persona haga un cambio o ajuste a su comportamiento (en toda relación de pareja eventualmente se manifiestan este tipo de solicitudes) y lo pedimos recurriendo a comportamientos agresivos, iniciamos un proceso coercitivo de coerción (Labrador. F y Cols, 2008).

En este “proceso coercitivo” el que hace coerción recurre a un comportamiento agresivo para que el otro cambie. Como respuesta obtiene un contraataque, que ocasiona otra respuesta de agresividad y así sucesivamente. Este proceso “encarcela” a la pareja en ese tipo de intercambio y la aleja de cualquier posibilidad de solución al problema (Labrador. F y Cols, 2008).

Si este es el método de intercambio predominante en una relación los pronósticos son: 
• La agresividad de uno o ambos tenderá a aumentar cada vez, con alto riesgo de caer en la violencia física 
• Uno de ellos puede aprender a ceder sistemáticamente a los ataques, con el peligro de afectarse, generar resentimientos y de cualquier manera terminar mal
• Aumentarán cada vez más los conflictos y disminuirán gradualmente las actividades recreativas y placenteras compartidas.
• No se negociarán, no habrá solucionarán los conflictos y los momentos desagradables serán más que los agradables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario